Esta semana tenemos un nuevo invitado, esta vez es nuestro compañero Manuel López Pulpón que nos trae la dualidad del empleo actual, donde vemos el cambio de paradigma, las nuevas formas de trabajo, los proyectos paralelos y el desarrollo de una actividad emprendedora totalmente compatible con otros trabajos por cuenta ajena.
¿Cómo será el empleo en el futuro?
Hasta ahora hemos valorado mucho la estabilidad económica, trabajar el máximo tiempo posible en la misma empresa e intentar hacer un plan de carrera dentro de la misma para ir ascendiendo, tener puestos de mayor responsabilidad y mejor salario.
Muchas personas siguen teniendo esta idea como meta a seguir, pero la realidad de las últimas décadas nos ha hecho darnos cuenta de que cada vez es más difícil conseguirlo, no imposible, pero cada vez competimos con un número mayor de personas mejor preparadas que hacen que tengamos que estar aprendiendo y desarrollando competencias y habilidades constantemente.
Ello sumado a las condiciones cada vez más precarias del mercado laboral, hace que nos replanteemos nuestro sistema de creencias a la hora de buscar empleo.
Nuevas formas
Hoy día son cada vez más las personas que valoran la posibilidad de conciliación entre vida personal y laboral, el trabajar en lo que le apasiona, el teletrabajo para no tener que esperar a las vacaciones para poder viajar a donde quieran e incluso que parte de su salario dependa de la productividad para tener la oportunidad de cobrar más en función de su ambición y capacidad de sacar faena adelante.
Tanto es así que hay quién deja su trabajo más o menos fijo y bien remunerado en buenas empresas para lanzarse al emprendimiento y las startups, con el objetivo de hacer algo que le guste y que tenga unos ingresos potenciales elevados. Aún con el riesgo de que no funcione y tenga que volver a trabajar por cuenta ajena.
Proyectos paralelos
Creo que el futuro del empleo para estas personas, que son un colectivo cada vez más numeroso, está en una mezcla de los dos sistemas anteriores, el trabajo por cuenta propia y por cuenta ajena.
Teniendo en cuenta que cada vez se contrata más a media jornada, por turnos o jornada intensiva. Podríamos conciliar ese trabajo por cuenta ajena con el desarrollo de una actividad emprendedora que nos permita sentirnos desarrollados, hacer lo que nos gusta y unos ingresos extra. Esta idea no es ni mucho menos nueva, pero gracias a las nuevas tecnologías nos ofrece un abanico inimaginable de oportunidades.
Emprender o no…
Sin embargo, hay una barrera llegados a este punto que en realidad son dos, la primera consiste en que este desarrollo de marca personal del trabajador y su actividad económica esté bien visto por la empresa y la segunda es el miedo del propio trabajador a que no sea bien visto, lo cual limita mucho su iniciativa a la hora de emprender.
A mi juicio, siempre que no exista competencia desleal se debería poder trabajar por cuenta propia o ajena y no debería de existir problema alguno.
¿Cuál es tu opinión?
El debate está servido.